Estas terceras jornadas, celebradas del 28 y 29 de Octubre de 2023, Cillorigo de Liébana, Potes, Cantabria, se planteraron como un espacio de debate e intercambio entre personas con experiencias y visiones muy distintas. Un espacio seguro dinamizado por miembros del Observatorio en el que fue posible debatir y discrepar desde la escucha y el respeto.
Durante las jornadas se presentaron las directrices de la UICN sobre conflictos de coexistencia destacándose cinco principios:
- No hacer daño: En muchas ocasiones, es preferible no intervenir en un conflicto que hacerlo arriesgándose a empeorar la situación y aumentar la conflictividad.
- Comprender los conflictos y su contexto: Es necesario entender la naturaleza del conflicto, su impacto, los actores implicados y las particularidades ambientales, sociales, culturales, económicas, etc. que rodean el conflicto.
- Trabajar conjuntamente: En cualquier conflicto que atañe a la coexistencia entre el ser humano y la vida silvestre es necesario la colaboración y la gestión compartida entre las partes interesadas en el conflicto.
- Integrar ciencia y política: Al abordar un conflicto, esto debe hacerse desde la evidencia científica, que debe integrarse en los procesos de gobernanza y en las políticas públicas.
- Facilitar los desarrollos sostenibles: El abordaje de los conflictos debe hacerse considerando principios de conservación y sostenibilidad.
Así mismo en las jornadas se presentó, por parte de sus protagonistas, tanto la iniciativa de coexistencia en Sanabria como la de la Rioja, tras las que se desarrolló un debate alrededor de la oportunidad de este tipo de procesos.
Además, se presentaron otras experiencias de interés como “Lechazos de Liébana” promovida por la Fundación Quebrantahuesos, y la experiencia Supermercados de los Pastores, una serie de comercios en Cantabria y Madrid que venden la producción de pequeñas ganaderías.

También se desarrolló una mesa territorial para debatir sobre la situación en Cantabria desde diferentes perspectivas y puntos de vista, y se presentó el trabajo “Ensayo sobre medidas preventivas del ganado ovino en Galicia”, una experiencia desarrollada con medidas de prevención adaptadas al territorio.
Posteriormente se abordó el tema de las barreras para el uso de perros en ganadería: Alberto Navarro expuso un estudio jurídico relativo a los problemas legales asociados a los perros de guarda y custodia, así como los precedentes legales a considerar en relación al uso de perros. En este contexto se presentó una experiencia de una Ordenanza sobre el uso de perros de trabajo en ganadería, de carea y protección del ganado desarrollada en Asturias.

En la última parte de las jornadas se abordó de nuevo el tema de la comunicación en materia de conflictos, constatándose lo fundamental de conocer y considerar el entorno, ya que los mensajes no pueden ser aislados de quién va a recibirlos y de dónde van a ser recibidos.
0 comentarios