Estas jornadas, celebradas del 23 y 24 de Noviembre de 2024. Bagà, Parc Natural del Cadí-Moixeró, Barcelona, surgen en un contexto en que la Generalitat de Catalunya ha impulsado el grupo de trabajo Llop Catalunya, un espacio de participación y gestión que pretende dar respuesta a estos momentos de incertidumbre y urgencia desde el consenso y el esfuerzo.
El encuentro se plantea como una oportunidad de continuar avanzando en la dirección correcta para que todos y todas podamos aprender y avanzar y que, de aquí a unos años, pueda afirmarse que la llegada del lobo a Cataluña fue una oportunidad que se aprovechó.

Una primera parte de las jornadas estuvo orientada a conocer el actual contexto (cambiante) nacional e internacional, en el que se alza una resolución del Parlamento Europeo impulsada por Suiza solicitando la reducción de protección del lobo.
En el contexto autonómico se genera un espacio expositivo y de debate con técnicos de Navarra, País Vasco y Cataluña en el que se abordan las políticas de coexistencia y de prevención que se están dando en estos lugares donde el lobo acaba de aparecer.
osteriormente se desarrolló la primera de las mesas multisectoriales catalanas en que se abordó la situación actual en Cataluña, que es compleja por lo inestable de las poblaciones y por los antecedentes con el oso pardo, que se introdujo como refuerzo poblacional y que generó un intenso conflicto social y un fuerte rechazo en la zona pirenaica, rechazo que ahora se hace extensible al lobo. Una ventaja a la hora de abordar esta situación, es que ya existen otras comunidades autónomas con planes de gestión de las que es posible aprender.
En la segunda mesa intersectorial se realizaron diversas reflexiones sobre la capacidad de las administraciones públicas para dar respuesta a las necesidades, sobre la necesidad de financiación para que las iniciativas de coexistencia funcionen, sobre la falta de coherencia entre lo que se plantea sobre el papel y lo que después puede llevarse a la práctica y sobre la desgana que producen muchas veces los procesos de participación al no generar resultados ni devoluciones a quienes toman parte en ellos.

Tras un par de experiencias, una sobre el proceso metodológico alrededor de la mediación en el conflicto, y otro desde la visión de la educación ambiental, y tras un breve taller sobre medidas preventivas, en estas jornadas se trató por primera vez los aspectos psicológicos que generan los ataques y el apoyo sociológico y psicológico que se puede dar en casos de ataque o de vulnerabilidad desde la perspectiva de la coexistencia. Para ello se contó con un miembro de la Pastorale Pyrénéenne, asociación fundada en 1996 a raíz de la reintroducción del oso en Francia por un grupo de ganaderos, cuyo objetivo era conseguir una cohabitación con el oso en un contexto en que había pocas medidas de protección y muchos ataques y por parte de una psicóloga de la Unitat de psicòlegs del Servei d’Emergències de Catalunya.
0 comentarios